L’ORÉAL PARIS LANZA EN COLOMBIA «STAND UP», SU PROGRAMA DE FORMACIÓN DEDICADO A COMBATIR EL ACOSO CALLEJERO.
A pesar de los confinamientos generalizados a lo largo de la pandemia, el acoso callejero sigue siendo un problema social clave, ya que 1 de cada 3 mujeres ha experimentado al menos una situación de acoso sexual en espacios públicos en el último año.
Solo el 25% de las víctimas ha recibido ayuda, el 86% de los testigos no ha sabido qué hacer y el 79% declara que la situación hubiera mejorado si alguien hubiera intervenido.
Con el propósito de combatir la problemática social #1 que padecen las mujeres y niñas alrededor del mundo; el acoso callejero, L’Oréal Paris reafirma su compromiso con el programa Stand Up Contra el Acoso Callejero en asociación con la ONG Right To Be y anuncia su llegada a Colombia.
El objetivo de este es capacitar a más de 8.700 personas en todo el país en un plazo de dos años con la metodología 5D de Right to Be (Distraer, Delegar, Documentar, Desahogar y Dirigirse al acosador) y a 1.5 millones de personas en el mundo en el 2022, centrándose en entrenar al público sobre cómo defenderse de manera segura y ayudar a las víctimas de acoso callejero.
Se realizarán dos tipos de entrenamiento. El primero, dirigido a grupos vulnerables de esta problemática como universidades y gremios de comercio, turismo, hotelería y transporte que llevará a cabo la ONG Ayuda en Acción; y el segundo, un entrenamiento gratuito a través del sitio web standup-colombia.com y que tiene una duración de 10 minutos.

Alberto Mario Rincón, Director General de L´Oréal Centroamérica y Región Andina, afirma que: «La iniciativa que tiene L’Oréal Paris: Stand Up es un impulso clave para unirnos contra el acoso callejero, que ha afectado directamente a 1 de cada 3 mujeres el año pasado, una cifra sorprendente dada la línea de tiempo condensada y la situación de confinamiento. Stand Up Contra el Acoso Callejero es una parte esencial de nuestro esfuerzo para combatir la discriminación y garantizar que cualquier persona que experimente o sea testigo de acoso callejero esté equipada para tomar medidas. En L’Oréal Paris, somos implacables en nuestro compromiso de romper barreras y dar a las mujeres la confianza y el poder para ocupar el lugar que merecen en la sociedad».
CIFRAS – MUESTRA EN 15 PAÍSES A 14.000 PERSONAS
80% de las mujeres ha sufrido acoso sexual en un espacio público al menos una vez en sus vidas. 80% en el Reino Unido. 94% en Sudáfrica. 92% en México. 85% en Tailandia. 84% en Canadá. 75% tiene mayor sensación de ansiedad en espacios públicos. 59% adapta su ropa y apariencia cuando sale en público. 54% evita ciertos medios de transporte público. 1 1 de cada 2 personas dice que no se siente segura en el espacio público.
En el caso concreto de Colombia las cifras son alarmantes. Solo en el 2021 se reportaron casi 2.000 casos de acoso sexual en todo el país. En relación con el acoso callejero, según una encuesta realizada en Cali, 1 de cada 4 mujeres manifestó haber sido manoseada y tocada en plena calle; de ellas, el 63% dijo que su acosador era un desconocido. Además, el 8,4% de las mujeres manifestaba haberse sentido vigilada o seguida al salir de su casa. No obstante, a pesar de la prevalencia mundial de la problemática, los conceptos erróneos permanecen, y existe la necesidad de una mayor conciencia sobre la vergüenza y la culpa de los sobrevivientes: para el 53% de los encuestados, a veces se culpa a las mujeres de situaciones de acoso sexual en espacios públicos debido a sus actitudes, comportamiento o apariencia (55% hombres, 50% mujeres)**.Además, existe la necesidad de educación sobre cómo reaccionar de manera segura, pues el 86% de los testigos dicen que hay una falta de capacitación sobre cómo intervenir para poner fin al acoso sexual en los espacios públicos cuando lo presencian. El 33% de ellos también dice que, si hubieran sabido qué hacer, habrían actuado**.
Frente a lo anterior, de acuerdo con una reciente encuesta de impacto social global realizada por la marca en alianza con Ipsos, reveló que el 97% de los aprendices de Stand Up en países donde el programa ya ha iniciado, se sienten más capacitados para intervenir cuando presencian acoso callejero en comparación con antes de su capacitación y después de capacitarse, las personas que experimentan acoso callejero personalmente tienden a sentirse menos vulnerables (19%), asustadas (20%), incómodas (46%) y ansiosas (25%) que cuando experimentaron tal situación antes de capacitarse.
L’Oréal Paris invita al público a unirse al movimiento Stand Up capacitándose en la metodología de las 5D en standup-colombia.com y luego compartir su experiencia en las redes sociales, con un signo de mano de 5D y el hashtag #WeStandUp #DFrenteAlAcosoCallejero.