El doctor Hernán Darío Salazar Álvarez, optómetra y Director Científico de Óptica Alemana, nos comparte información acerca del aumento de los problemas visuales durante la presente emergencia sanitaria, asociada a la nueva situación de Pandemia COVID- 19.
1. ¿Cuáles son las patologías que se han incrementado?
El síndrome de visión por el uso del computador produce: fatiga ocular, dolores de cabeza, sensación de cuerpo extraño en el ojo, ojos rojos, resequedad y fluctuación de la visión.
2. ¿Qué porcentaje de pacientes consultan?
Asiste un gran número, porque presenta alguna sintomatología o porque hace una consulta de prevención, esto debido a que el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos ha aumentado.
3. ¿Cada cuánto se debe ir al oftalmólogo?
Debe ser anual, salvo que antes exista algún signo o síntoma de alerta, especialmente en las personas que usan gafas.
4. ¿Se requiere algún tipo de filtro especializado teniendo en cuenta la exposición a pantallas de celulares y PC?
Para la alta exposición a pantallas es importante hacer uso de lentes con filtro de protección a luz azul nociva.
5. Existen filtros o tecnología en gafas para protegerse del contagio de COVID – 19?
No existen filtros, pero sí es muy importante el uso de barreras físicas protectoras como gafas y caretas, que brindan mayor seguridad frente al virus.
6. ¿Cuáles son las medidas de bioseguridad que se deben tener en cuenta en una consulta de salud visual?
Tanto en la entrada de la óptica, como al consultorio, seguir siempre los protocolos establecidos, el paciente siempre debe llevar su tapabocas bien puesto, el optómetra debe usar preferiblemente el N95 y la careta de protección. Muy importante la desinfección del consultorio después de cada consulta.
7. Como el confinamiento y trabajo remoto exige alta exposición a pantallas, ¿debe modificarse el uso de gafas, lentes, protectores de pantalla?, ¿cuáles son las sugerencias de los expertos?
Es importante hacer uso de lentes de protección a luz azul, que tienen los filtros necesarios de protección. Además, hacer pausas activas cada 20 minutos, durante 20 segundos, suspender la mirada de la pantalla y observar un objeto a más de 6 metros de distancia.