- Los colombianos invierten $64 dólares anuales en la adquisición de productos de belleza.
- Fragancias, cuidado bucal, aseo masculino, cuidado del cabello, piel y maquillaje, son en su orden, las categorías que más consumo tienen.
- Barranquilla, Bucaramanga y Cali, son las ciudades que más adquieren artículos de aseo y cuidado personal.
- Perú, Ecuador, México y Chile son los países en donde más se exportan productos de origen colombiano, mientras que México, Estados Unidos, Brasil y España son los principales proveedores de insumos para el país.
En una sociedad donde cada vez se le da más importancia a la belleza física, hablar de productos exclusivamente para la mujer no resulta ser un negocio rentable. En Colombia, según cifras de Euromonitor durante el 2017 se realizaron negocios dentro de esta industria por $5.373 millones de dólares, de los cuales un 50% corresponde al sector masculino.
“Si analizamos las opciones de crecimiento del sector, notaremos que el potencial sigue encontrándose en el segmento masculino. En Colombia, por cultura, el hombre se preocupa por su apariencia y los productos que ofrece el mercado en la actualidad aún no son suficientes. Nosotros como industria debemos estar en la capacidad de ofrecerles un abanico de alternativas que les permita satisfacer sus necesidades”, afirma Juan Carlos Castro Lozano, Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI.
Según el último análisis realizado por la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Andi basada en datos de Euromonitor y Raddar, Colombia se ubica en la quinta posición del mercado latinoamericano precedido por Brasil, México, Argentina y Chile.
“Estamos muy orgullosos de saber que la industria subió dos escalones dentro del ranking latinoamericano; por supuesto aún nos falta porque en Colombia importamos más de lo que exportamos y esto afecta considerablemente el mercado nacional”, precisa Juan Carlos Castro Lozano.
Respecto a los hábitos de consumo, Juan Carlos asegura que las grandes ciudades siguen teniendo un mayor poder adquisitivo en cada una de las categorías del segmento.“Barranquilla, Bucaramanga y Cali, son las ciudades que más invierten en la categoría de cuidado personal, belleza y cosmética; si hablamos por ejemplo de los canales de distribución las tiendas minoristas siguen al frente del mercado, seguidas de la venta directa (catálogo) y por internet”
En cuanto a la distribución del mercado: fragancias (20%), cuidado bucal (14%), aseo masculino (18%), cuidado del cabello (16%), cuidado de la piel (14%) y maquillaje (11%), son las categorías con mayor impacto del segmento.
“Desde el 2017 venimos teniendo unos cambios importantes en el consumo de la industria. No ha sido fácil por el contexto económico y político del país, pero estamos convencidos que para el 2019 la industria crecerá un 6% (…) continuamos participando en escenarios como la feria Belleza y Salud por lo que significa esta para el pequeño, mediano y grande empresario así como por ser la plataforma de difusión más importante a nivel internacional que puede tener la industria”, concluye Juan Carlos Castro Lozano, Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI.
La feria, organizada por el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias), con el apoyo de Procolombia, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, promete ser una experiencia completa para el profesional y el público asistente que quiere conocer de mano de expertos las últimas tendencias, productos y servicios relacionados con una de las más importantes industrias del país