Comparte esta nota

Más de 50 mujeres feministas de diferentes generaciones y rincones de Colombia se reunieron durante dos días en un diálogo intergeneracional para reflexionar sobre los avances, desafíos y urgencias del movimiento feminista, a propósito de los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing.

Han pasado tres décadas desde que cerca de 30 mil mujeres de todo el mundo, incluyendo una nutrida delegación latinoamericana, se congregaron en Beijing para acordar una hoja de ruta histórica en favor de la igualdad. Hoy, en Colombia, ese legado sigue vivo y vibrante. Así lo evidenció este espacio de encuentro y conversación entre feministas diversas. Desde lideresas históricas que participaron en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995 hasta jóvenes activistas que hoy luchan en sus territorios, el diálogo permitió reconocer los logros alcanzados, los retrocesos y las luchas que siguen vigentes.

El encuentro, que tuvo lugar los pasados 22 y 23 de mayo, fue organizado por ONU Mujeres, con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia, en el marco de las actividades que a lo largo del año conmemoran los 30 años de adopción de la Plataforma de Acción de Beijing. 

Desde el eje de justicia climática, Sofía Aragonez planteó tres prioridades: visibilizar en medios la labor de las defensoras, fortalecer su protección integral y garantizar que la educación ambiental incorpore los saberes ancestrales de los territorios. “No se trata solo de cuidar el ambiente, sino de cuidar a quienes lo cuidan”, afirmó.

La agenda de Mujeres, Paz y Seguridad también se posicionó como un eje crucial en el diálogo. Marina Gallego, de la Ruta Pacífica de las Mujeres, planteó la descolonización como una estrategia clave: no se puede hablar de paz sin reconocer las formas de colonización que han vivido históricamente las mujeres, especialmente en contextos de conflicto armado. Insistió en la necesidad de mantener el liderazgo y la capacidad de incidencia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones sobre la paz, no solo como víctimas, sino como actoras políticas fundamentales en la construcción de un país en paz.

Una agenda feminista integral y en movimiento: Más allá de los temas, el diálogo dejó claro que el mayor capital del movimiento feminista es su capacidad de juntarse. “Solas no vamos a lograr nada”, dijo Sabrina Pachón de la Corporación Polimorfas. También hubo espacio para reconocer las amenazas actuales: el avance de discursos autoritarios, la intolerancia frente a la diversidad, y la dificultad para comunicar el feminismo a una sociedad que aún no lo entiende del todo. “Somos un movimiento que ha logrado mucho, pero que sigue siendo «marginal». Las brechas de género se reinventan, se transforman, y nos exigen nuevas formas de articulación”, concluyó Beatriz Quintero.

El evento cerró con un mensaje claro: la agenda de Beijing sigue vigente, pero debe ampliarse y conectarse con los desafíos contemporáneos. El compromiso ahora es construir una hoja de ruta conjunta que articule los temas históricos de la Plataforma de Beijing con los retos emergentes del contexto actual con el objetivo de seguir avanzando hacia un país más justo, diverso y feminista.

#Igualdad #ONUMujeres #PlataformadeAccióndeBeijing #Derechos #Violencia #Progreso #Igualdaddegénero

Conoce más

Actualidad

MENÚS DE VERANO

Iberia apuesta este verano con una renovada propuesta gastronómica tanto a bordo como en sus salas VIP, diseñada para ofrecer a sus clientes una experiencia

Teatro

EL PRINCIPITO

La magia de «El Principito» extiende su temporada hasta el mes de diciembre gracias al éxito y el gran recibimiento del público de la obra y la