Comparte esta nota

23 DE MAYO, DÍA MUNDIAL DEL MELANOMA

«El melanoma es un tumor maligno de la piel derivado de unas células que se llaman melanocitos», señala la doctora Paola Cárdenas, dermatóloga.

Es importante porque según reportes del Observatorio Global de Cáncer, el de piel es el más agresivo, siendo el responsable de más del 75% de las muertes en el mundo. Con un aumento progresivo a nivel mundial y en poblaciones cada vez más jóvenes.

El primer signo de un melanoma es un cambio de tamaño, forma, color o textura de un lunar y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero es más habitual encontrarlos en piernas, espalda y escote.

FACTORES DE RIESGO

* Presentan sensibilidad al sol por su piel blanca, ojos claros, pelo rubio o pelirrojo y presencia de pecas.

* Número de lunares más de 100 tiene un riesgo 6 veces mayor.

* Lunares atípicos.

* Historia de quemaduras solares en la infancia o uso de cámaras de bronceo.

* Historia personal de melanoma.

*Historia familiar, especialmente primer grado, de melanoma.

* Inmunosupresión (enfermedades o medicamentos que disminuyan las defensas).

¿CUÁNDO SE DEBE TRATAR?

Según la doctora Carolina Cabrera, dermatóloga, «un melanoma puede verse como un lunar, una peca o una mancha como cualquier otra de la piel. Pero también puede presentarse como una lesión que cambia, duele, rasca o sangra. Para determinar si una lesión de piel puede tratarse de un melanoma usamos un algoritmo que se llama el ABCDE de las lesiones pigmentadas».

La A corresponde a asimetría, si haces una línea imaginaria que divide la lesión en dos, debe ser simétrica en cada mitad.

La B corresponde a los bordes, idealmente las lesiones deben tener bordes regulares en vez de estrellados.

La C corresponde al color, Io ideal es que una lesión no tenga más de dos colores como café claro y oscuro, no tenga gris, azul, o rojo.

La D corresponde al diámetro, una lesión de mayor de 6 mm se debe examinar.

Finalmente tenemos la E que corresponde a la evolución. Una lesión que cambia repentinamente o aparece de la nada también debe ser revisada.

MELANOMA EN LAS UÑAS

El doctor Héctor Pérez, nos explica que hay un ABCDE específico para detectar el melanoma en las uñas:

A de Age, pacientes de edad mayor de 50 años.

B de Bredth, un ancho de la banda mayor a 3 mm.

C de color más de 2 tonos de color.

D de dígito donde el primer dedo de mano o pie dominante son los más importantes a tener en cuenta.

E de extensión, cuando va más allá de la uña.

PREVENCIÓN

Según la doctora Paola Cárdenas, hay cuatro estrategias para prevenir el melanoma:

  1. 1. Educación en fotoprotección: desde los 6 meses de edad con protección frente a la radiación UVA y UV B, aplicado cada tres horas y en cantidad adecuada (dos dedos para la cara).
  2. Uso de medidas de protección física como sombrero, gafas, ropa con filtro UV, y evitar horas de mayor radiación entre 10 a.m. a 3 p.m.
  3. Auto examen regularmente, ideal cada mes, y más en personas con factores de riesgo. Revisar nuestra piel buscando manchas nuevas o lunares previos que cumplan con cualquiera de los elementos de la regla ABCDE.
  4. Consultar tempranamente al dermatólogo si hay lesiones sospechosas , recordar que, aunque no todas las manchas son lunares y no todos los lunares son malignos debemos tener cuidado.

AUTOEXÁMEN DE PIEL

La doctora Carolina Cabrera nos explica cómo hacer un autoexamen de piel adecuado:

El auto examen de piel nos permite encontrar lesiones nuevas de forma oportuna.

El pronóstico de un cáncer de piel incipiente es mucho mejor que el pronóstico del mismo si se encuentra en un estadio más avanzado.

Debemos examinar cada rincón de nuestra piel por Io cual es ideal estar desnudos y tener a la mano un espejo para alcanzar a ver lugares como detrás de las orejas y la espalda.

No te olvides de revisar tus uñas, las plantas y entre los dedos de los pies.

Revisa todos tus lunares y manchas, fíjate que ninguno haya cambiado y recuerda usar el algoritmo ABCDE.

«El 90% de los casos de cáncer de piel pueden curarse si se detectan a tiempo.»

Es muy importante empezar la prevención desde edades tempranas.

La doctora María Soledad Aluma, médica dermatóloga y directora de la Fundación Cáncer de Piel de Colombia, explica la importancia del cuidado de la piel en los niños:

No hay dudas, el sol permite la existencia de vida en nuestro planeta. Sin embargo, la radiación solar puede producir efectos agudos en nuestra piel como quemaduras solares e inmunosupresión y crónicos como fotodaño y cáncer de piel. Por eso, todas las medidas que tomamos para evitar disminuir la exposición del sol en nuestra piel se conocen como fotoprotección y son válidas en todas las edades.

Sin embargo, el grupo de la niñez tiene vital importancia por las siguientes razones:

  1. En las primeras 2 décadas de la vida realizamos más actividades al aire libre (2.3 horas/día). De hecho, se ha establecido que entre el 25 al 50% de toda la dosis eritema total (la radiación solar que afecta nuestra piel) que recibiremos en nuestra vida la recibimos en esas primeras décadas.
  2. La presencia de al menos una insolación con ampollas en la niñez, duplica el riesgo de aparición de melanoma en la adultez.
  3. Los primeros años de vida son claves para educar a los niños en la adquisición de hábitos que duren toda la vida.

«Debemos empezar a darle el mensaje a los niños de que el cuidado de la piel es un tema de salud y no de vanidad»

#Salud #Cáncerdepiel #Melanoma #ISDIN #LigaColombianaContraElCáncer #FundaciónCáncerdePielColombia

Conoce más

Gastronomía

LAS 100 RECETAS FAVORITAS

Saltín Noel está presente en 7 de cada 10 hogares colombianos y Chocolate Corona en 6 de cada 10 hogares. Dos marcas emblemáticas de la

Actualidad

BALLOON EXPERIENCE

Con un contundente éxito en Brasil, esta atracción, que llega por primera vez a Colombia, espera recibir entre 35.000 y 50.000 visitantes, en su primera