Comparte esta nota

En 2018, el mundo presentaba un total de 1.042.056 de casos de cáncer de piel no melanoma y 287.723 corresponden al melanoma cutáneo, que sucede cuando las células que producen pigmento y proporcionan color a la piel se vuelven cancerígenas, causando 60.712 muertes por melanoma. Fuente: Globocan

Durante la cuarentena se espera retardo en el diagnóstico y manejo de un mayor número de casos de cáncer de piel, al igual que interrupción en algunos de los tratamientos, debido a la inasistencia de los pacientes a los servicios de salud.

Con el fin de hacer conciencia sobre esta problemática mundial y sus implicaciones en medio del COVID-19, la Liga Colombiana Contra el Cáncer realizará una serie de acciones dirigidas a la población colombiana:

Por otra parte, con el fin de ayudar en la detección temprana durante la cuarentena, la Liga pone a disposición de todos los colombianos sus redes sociales para que quienes tengan una lesión sospechosa en la piel, como un lunar que está creciendo o cambiando de color, se tome una foto y la envíe como mensaje interno junto a sus datos personales, ésta será estudiada por un especialista quien dará una primera opinión y, si es el caso, recomendará hacerse un examen especializado remitiéndolo a la Liga de la ciudad donde se encuentre.

Cuando el melanoma, por ejemplo, se diagnostica en estados tempranos y se trata de manera apropiada tiene buen pronóstico, más del 95% de los pacientes sobreviven a los 5 años.

Recomendaciones del cuidado de la piel durante el COVID-19

“Ahora que se pasa más tiempo en casa, se piensa que, al no estar expuestos directamente a la radiación solar, no es necesario tener medidas de fotoprotección. Lo que muchos no saben, es que sí están expuestos, ya que la radiación UV entra a través de los sitios abiertos de las viviendas, como ventanas y balcones, y aunque la intensidad de dicha radiación es menor, de todas maneras continúa siendo un factor de exposición solar”, asegura el Dr. Leonardo Pulido, dermatólogo oncólogo.

“Es importante en esta época conocer que la teledermatología puede ser una herramienta eficaz para consultar en caso de sospecha o de ya tener el diagnóstico de un cáncer de piel”, asegura la doctora María Soledad Aluma.

Teniendo esto en cuenta, es importante las recomendaciones de  fotoprotección diaria y el conocer sobre herramientas que permitan hacer diagnóstico precoz y consultas oportunas durante la pandemia.

Una de estas recomendaciones es conocer el ABCDE de los lunares que se encuentra en la página web www.ligacancercolombia.org y hacer un autoexamen de la piel al menos una vez al mes para buscar signos de alarma como: lunares sospechosos o heridas que no cicatrizan, en especial se debe tener esto en cuenta en la población de tipo de piel clara, aunque todas las personas, independiente del color de piel, pueden desarrollar cáncer cutáneo.

Hay dos tipos de exposición solar, una aguda e intermitente que es la quemadura solar de carácter recreacional, siendo este un factor de riesgo para melanoma; la otra a la cual están expuestos principalmente los adultos, es la exposición solar crónica, que es la responsable de los carcinomas basocelulares y algunos tipos de carcinomas escamocelulares y es una forma de tipo laboral.  Siendo los niños y los jóvenes unos de los grupos que más se exponen a la radiación solar intermitente, el uso correcto de foto protección antes de los 20 años, puede reducir de manera importante el riesgo a sufrir a futuro un cáncer de piel.

Conoce más

Tecnología

EDUCACIÓN SIN LÍMITES

En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la educación no puede quedarse atrás. Samsung, líder en tecnología, ha desarrollado un ecosistema de

Responsabilidad Social

FUNDACIÓN PINTUCO

En total, $8.238 millones de pesos, fueron los aportes realizados entre entidades públicas, privadas y por la Fundación Pintuco que le permitieron llevar a cabo