Cotelco Capítulo Bogotá – Cundinamarca impulsa el fortalecimiento, la profesionalización y la internacionalización del glamping y los alojamientos no tradicionales
El próximo 25 y 26 de noviembre, en el hotel Sonesta, Cotelco Capítulo Bogotá – Cundinamarca realizará el “V Encuentro de Glamping y Alojamientos no Tradicionales”, un espacio académico y empresarial creado para fortalecer el desarrollo competitivo de uno de los segmentos de mayor crecimiento en la región.
De acuerdo con cifras suministradas por el área de estudios e investigaciones de Cotelco nacional, basadas en el RUES – RNT, el número de establecimientos ha presentado un crecimiento sostenido pasando de 137 alojamientos en 2022 a 466 en 2024, conservando una cifra de 463 registros a marzo de 2025. Este panorama refleja el auge de propuestas de alojamiento en entornos naturales, en su mayoría iniciativas familiares o comunitarias, que buscan responder a una demanda creciente pero que enfrentan retos ligados al acompañamiento técnico, la formalización y la sostenibilidad para consolidarse en un mercado competitivo.
En esta quinta edición, el Encuentro pone en el centro la importancia de la transformación estratégica, la formalización y la internacionalización de los alojamientos no tradicionales, con una agenda enfocada en el fortalecimiento empresarial, las nuevas tendencias y los modelos de experiencias memorables en la industria turística. Se espera la asistencia de cerca de 200 participantes presenciales, además de público remoto, dada la naturaleza híbrida del evento.
La agenda incluirá espacios académicos, conversatorios, casos inspiradores, y cerrará con una rueda de negocios destinada a promover conexiones estratégicas entre alojamientos no tradicionales, agencias de viaje y actores clave de la cadena turística. En esta edición también se tendrá una muestra comercial de formato reducido, que permitirá a los asistentes conocer productos y soluciones innovadoras para fortalecer la operación del sector.

Agenda Académica
25 de noviembre – Bienestar, identidad y diseño en la ruralidad: La jornada abrirá con la conferencia internacional “Nuevas modalidades de alojamiento: desarrollo de territorio y construcción de destino”, a cargo de Cristina Suaña, presidenta de la Asociación de Turismo Vivencial “Uros Khantati” (Perú), quien compartirá su experiencia integrando prácticas comunitarias, ancestralidad y turismo vivencial como motores de desarrollo local. Posteriormente, se presentará la sesión “Arquitectura bioclimática y materiales sostenibles en alojamientos rurales”, dirigida a comprender la importancia del diseño sustentable y el uso de materiales adecuados para la construcción responsable en entornos naturales.
También tendrá lugar el taller experiencial “El viaje no solo es físico: el equilibrio entre la estética y la autenticidad”, con el director de UR Visual, David Uribe, quien explorará elementos sensoriales, emocionales y creativos para generar experiencias memorables sin perder la esencia del territorio. El panel “El poder del nicho: el auge del turismo consciente y personalizado. Generaciones y expectativas”, permitirá a los asistentes escuchar a representantes de Neusa Hills de Cundinamarca; La Manigua Lodge de la Macarena, Meta; Savanna Lodge de Yopal, Casanare y SummerC de Macanal, Boyacá.
El primer día cerrará con la intervención “Alojamientos inteligentes en la ruralidad”, a cargo del Clúster de Turismo de la Cámara de Comercio de Bogotá, presentando herramientas tecnológicas y modelos operativos que optimizan la gestión y elevan la competitividad del sector.
26 de noviembre – Tecnología e inteligencia artificial en el glamping y alojamientos no tradicionales: Iniciará con el experto en marketing digital Ramiro Parias, director de Rampa, quien presentará la conferencia “Inteligencia artificial y personalización de experiencias en glamping y alojamientos no tradicionales: ¿hacia dónde vamos?”, explorando oportunidades para potenciar el relacionamiento con el huésped y mejorar los procesos de comunicación y servicio. Continuará la charla de Cloudbeds, “La IA en la gestión operativa del glamping y nuevas modalidades de alojamiento: reducción de costos”, haciendo énfasis en la automatización, la optimización de recursos y la eficiencia en la administración. Posteriormente, Constanza Olaya presentará “Turismo regenerativo: más allá de la sostenibilidad en el glamping, el legado del turista”, enfocada en la importancia de generar impactos positivos duraderos en los ecosistemas y comunidades anfitrionas.
Para el cierre, se realizará la Rueda de Negocios organizada en alianza con ANATO Capítulo Central, un espacio diseñado para conectar a proveedores, operadores, agencias de viaje y propietarios de alojamientos no tradicionales, facilitando el intercambio comercial y la creación de alianzas estratégicas.
“Este V Encuentro busca acompañar el fortalecimiento de un segmento que continúa expandiéndose, con una oferta que responde a las nuevas dinámicas del turismo en entornos naturales, promoviendo experiencias transformadoras, sostenibles y competitivas. Desde Cotelco trabajamos para brindar herramientas que permitan a estos emprendimientos consolidarse, generar progreso en los territorios y proyectarse hacia mercados internacionales”, afirmó María Patricia Guzmán Zárate, directora ejecutiva de Cotelco Capítulo Bogotá – Cundinamarca.
El “V Encuentro de Glamping y Alojamientos no Tradicionales” es el escenario más importante del país para inspirar, fortalecer e impulsar la profesionalización del sector, propiciando la generación de alianzas, estrategias y conocimientos que contribuyan al crecimiento sostenible de estos modelos de hospedaje.
#Glamping #AlojamientosnoTradicionales #CotelcoCapítuloBogotá #Turismo #Destinos

