SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SECTOR SALUD

Comparte esta nota

Ana María Vesga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), advierte que el sector enfrenta un déficit superior a los $10 billones. Estas carencias se traducen en fallas críticas que impactan directamente los tiempos de pago a las instituciones de salud, lo que puede extenderse entre 60 y 120 días, afectando su liquidez. En este contexto, surge una pregunta fundamental: los proveedores de salud en nuestro país se encargan de cuidar de nuestra salud, pero ¿quién se ocupa de su salud financiera?

Para optimizar estos procesos y enfrentar los diversos retos, Osigu se posiciona como la primera plataforma en Latinoamérica especializada en la gestión del ciclo de ingresos en el sector salud, impulsada por inteligencia artificial. Su enfoque está en abordar ineficiencias como la falta de trazabilidad y estandarización, errores en la recopilación de datos y documentos, así como en el armado y radicación de cuentas médicas, mediante la digitalización de procesos administrativos y financieros.

Esto no solo disminuye las glosas, sino que también acelera los tiempos de pago y mejora la sostenibilidad del sistema, lo que posibilita una gestión más eficiente y estandarizada de los flujos de caja, permitiendo que las instituciones de salud se centren en lo realmente importante: brindar una atención de calidad al paciente.

Desde su entrada al mercado colombiano hace más de un año, tras la adquisición de Sevinte, uno de los sistemas de información y gestión hospitalaria (HIS/ERP) más utilizados en el país, Osigu logró asegurar financiamiento en el primer cierre de su ronda de inversión Serie B con Visa como inversor estratégico en 2024.

Como parte de su enfoque en el mercado colombiano, Osigu ha destinado más de 6 millones de dólares a fortalecer sus operaciones locales en el país en 2025, centrándose en el desarrollo de nuevas funcionalidades que integran inteligencia artificial, la mejora continua de su infraestructura tecnológica y la optimización de procesos financieros y clínicos para instituciones de salud. Esta inversión también impulsa la generación de empleo calificado, incorporando talento especializado en áreas clave como tecnología, análisis de datos y operaciones en salud.

De igual manera, sus alianzas con instituciones financieras, como Visa, le permiten seguir avanzando en la integración de soluciones financieras para el sector salud, procesos altamente automatizados y una mayor sostenibilidad del sistema.

Otro punto clave que agregó Ramírez fue que los planes para el 2025 incluyen un crecimiento significativo respaldado por inversiones estratégicas, innovación constante y el fortalecimiento de alianzas únicas. A través de estas alianzas, Osigu se enfoca en brindar mayor innovación tecnológica para optimizar procesos clínicos y administrativos de las instituciones del país.

La intersección de salud y tecnología es crucial para optimizar los procesos en el sector de la salud, ya que, aunque el país ha experimentado avances en indicadores como la cobertura y acceso en servicios de salud, aún enfrenta retos financieros y operativos que señalan la necesidad de dar un paso hacia la innovación en pro de la salud financiera del sector.

#SectorSalud #Osigu #SostenibilidadFinanciera #Atenciónalpaciente #Deficit

Conoce más

Eventos

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CULTURA CAMPESINA

Multitudinario encuentro en honor a la boyacensidad abrió el Festival Internacional de la Cultura Campesina que va hasta el 2 de noviembre Con un multitudinario

Salud

NUTRICIÓN & SALUD

Lyne nace para la gente que se elige todos los días. Para quienes deciden consentirse y mimarse, para quienes buscan premiarse y cuidarse, para quienes