Natura y la Universidad Jorge Tadeo Lozano transforman residuos en mobiliario regenerativo: circularidad que se ve y se usa
El proyecto busca demostrar que la sostenibilidad no es solo una meta, sino una práctica tangible que puede integrarse en el día a día de las empresas, las universidades y los consumidores. Gracias a esta colaboración, Natura avanza hacia la construcción de un modelo de negocio regenerativo. Como parte de esta apuesta, la compañía proyecta integrar parte de los residuos de papel provenientes de sus revistas en el diseño de mobiliarios regenerativos dentro de sus tiendas, enfrentando retos comogarantizar una recolección efectiva, la transformación del material y la adaptación de los procesos productivos, entre otros.
En un contexto donde las empresas enfrentan presión para cumplir con regulaciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) sin perder competitividad, este desafío se transforma en una oportunidad cuando la sostenibilidad se integra como eje estratégico de la compañía.
En este sentido, la alianza con universidades fortalece la innovación con propósito, genera impacto positivo y crea cadenas de suministro más resilientes. En el proyecto, liderado por estudiantes, las revistas de Natura, de campañas lanzadas en meses anteriores, son reutilizadas como insumo para la creación de piezas decorativas y funcionales, demostrando que la belleza puede surgir a partir de la circularidad cuando se combinan regeneración, creatividad, estética y ciencia.
El proceso se llevó a cabo en un laboratorio universitario, donde los participantes exploraron nuevas estrategias para reutilizar materiales y replantear los ciclos de vida de los objetos. Esta iniciativa, consolidada mediante la construcción de un modelo de experimentación que contó con la disposición de Natura para aportar su talento humano y conocimiento, junto con la colaboración de docentes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, representa un hito en los procesos regenerativos. No solo contribuye a reducir el impacto ambiental, sino que también traza una ruta para que la sociedad avance hacia apuestas sólidas por la circularidad.
“El mobiliario regenerativo demuestra que la sostenibilidad no es un concepto abstracto, sino una acción concreta capaz de transformar lo cotidiano. Cada pieza cuenta una historia de regeneración, sobre cómo los residuos pueden volver a tener vida y propósito. Con esta apuesta, Natura busca integrar el talento joven a sus proyectos, fortaleciendo en los estudiantes la conciencia creativa en temas sociales, ambientales y sostenibles”, señaló Alejandro Gutiérrez, Gerente de Sustentabilidad.

Como parte del mobiliario, los estudiantes desarrollaron estrategias innovadoras de circularidad para dar una segunda vida a residuos como revistas, envases y empaques. Entre las propuestas se incluyen la creación de buzones de reciclaje para recolectar envases usados y espacios de repuestos que funcionan como áreas de exhibición de productos en las tiendas.
Los estudiantes que participaron en la alianza, más allá de tener una plataforma para impulsar la creatividad, serán reconocidos. Las ideas seleccionadas recibirán media beca y la oportunidad de exhibir sus piezas en dos tiendas insignia de Natura: Athena en Titán Plaza (Bogotá) y Aurora en Fontanar (Chía). Para los estudiantes, esta experiencia representa mucho más que una vitrina: es la satisfacción de ver sus proyectos convertidos en realidad y expuestos en espacios donde la innovación y la sostenibilidad se encuentran con el consumidor. De esta manera, el mobiliario regenerativo se integra al corazón de la experiencia de marca, demostrando que la sostenibilidad no es solo un concepto, sino una realidad tangible. Más que diseño, estas propuestas transmiten un mensaje poderoso: la sostenibilidad puede verse, tocarse y convertirse en parte de la vida cotidiana.
“Para la Universidad Jorge Tadeo Lozano, esta alianza refleja su compromiso con una educación que responde a los desafíos actuales, formando profesionales con pensamiento sostenible y capacidad para transformar residuos en oportunidades”, afirma Juan Manuel España, Director del semillero de fibras, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Con el mobiliario regenerativo, Natura y la Universidad Jorge Tadeo Lozano convierten en realidad un proyecto de sostenibilidad que reafirma su compromiso con el futuro y marca un camino para que las acciones de circularidad tengan un propósito práctico y real. Este es el primer paso del Programa Innovación Regenerativa de Natura, donde estará aprovechando sus revistas, envases y empaques para desarrollar nuevos materiales para la organización de la mano de universidades, centros de investigación y otras empresas.
#Natura #MobiliarioRegenerativo #UniversidadJorgeTadeoLozano #Proyectodesostenibilidad #ProgramaInnovaciónRegenerativadeNatura

