HOMBRES, MUJERES Y DEMOCRACIA

Comparte esta nota

Medición que permite determinar los avances y desafíos que enfrentan estas colectividades para alcanzar una democracia paritaria que garantice la plena participación y representación de las mujeres en el país. Esta versión del Ranking, apoyada por la Embajada de Suecia en Colombia, el Consejo Nacional Electoral y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia, subraya acciones concretas para transformar la realidad de la participación efectiva de las mujeres en el escenario político y electoral.

La cuarta versión del Ranking de Igualdad de Mujeres y Hombres en Partidos y Movimientos Políticos en Colombia midió a 30 partidos y movimientos políticos, con personería jurídica vigente y que hicieron parte de las elecciones legislativas de 2022 y las territoriales de 2023.

Entre otras afirmaciones, la medición sostiene que es necesario que los partidos y movimientos políticos refuercen sus estrategias de cara al próximo proceso electoral, en dimensiones como: 1) fortalecer e incrementar las candidaturas de mujeres que los integran; 2) que se reduzca la brecha de género existente entre inscripciones y elecciones; 3) ampliar significativamente los espacios a las mujeres con liderazgos políticos fuertes; 4) asegurar que más mujeres encabecen las listas electorales; eliminar las barreras de financiamiento de campañas que continúan siendo inequitativas a favor de los hombres; 5) replantear algunas estructuras internas de las colectividades, ya que estas reflejan una división del trabajo que limita a las mujeres a labores administrativas en lugar de permitirles asumir espacios de liderazgo político.

Esta publicación también insiste en la necesidad de actualizar la Ley de Cuotas e incrementarla del 30% al 50%, así como acoger los principios de alternancia (o listas cremallera), y universalidad, con lo que aplicaría para toda elección de cuerpos colegiados en Colombia, es decir, consiguiendo listas paritarias.

Esta medición se basó en tres dimensiones: 1) electoral, con 11 indicadores que analizan si las colectividades garantizan la igualdad formal y sustantiva, así como la inclusión paritaria de mujeres en campañas y contiendas; 2) organizacional, con 5 indicadores que evalúan la composición paritaria de los órganos de decisión en todos los niveles jerárquicos y territoriales; y 3) programática, con 4 indicadores que verifican si los estatutos, programas y demás documentos programáticos garantizan la igualdad de género.

Distintos pronunciamientos de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia han advertido que Colombia se está quedando atrás en avanzar hacia el logro de la igualdad plena de los derechos políticos de las mujeres respecto a otros países de Latinoamérica, los cuáles -por ejemplo- ya han reglamentado la cuota de género paritaria en sus legislativos.

Más allá de las medidas afirmativas, este informe también recomienda la promoción de una cultura política inclusiva dentro de los partidos y movimientos, que rompa los estereotipos, incentive a nuevos liderazgos, y donde se garantice un ambiente justo y equitativo de participación y representatividad, que aliente el debate y apropiación de las agendas de género.

#NacionesUnidas #Mujeres #Hombres #Igualdad #Democracia #CulturaPolítica #PlataformadeAccióndeBeijing #ParticipaciónPolítica #ONU

Conoce más

Tecnología

EDUCACIÓN SIN LÍMITES

En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la educación no puede quedarse atrás. Samsung, líder en tecnología, ha desarrollado un ecosistema de

Responsabilidad Social

FUNDACIÓN PINTUCO

En total, $8.238 millones de pesos, fueron los aportes realizados entre entidades públicas, privadas y por la Fundación Pintuco que le permitieron llevar a cabo