Ubicada en el barrio San Felipe, la Galería Elvira Moreno, se enfila para convertirse en un espacio de encuentro multicultural que genera experiencias inolvidables a sus visitantes y apoya las nuevas propuestas de los artistas establecidos y de quienes están en un nivel intermedio de su carrera.
La Galería Elvira Moreno ofrece una propuesta intercultural de artistas de todo el mundo a través de una amplia agenda educativa y académica. Es un lugar diseñado para facilitar los diálogos entre el espectador, la obra de arte y los artistas. Entre sus próximos planes esta la participación en ferias de arte en Hong Kong, Estados Unidos y Perú, así como el intercambio con otras galerías del mundo.
Elvira Moreno conoce profundamente el mercado del arte en Asia, cuenta con diez años de experiencia que sumados a su trayectoria como galerista en Colombia la convierten en la garantía de convertir este espacio en un punto de referencia para la internacionalización del arte.
La primera exhibición estará a cargo del artista Antonio Puri. La curaduría estuvo a cargo de Rodrigo Alonso y Alejandra Fonseca.
Puri ha exhibido sus creaciones en importantes galerías y museos de Alemania, Austria, Estados Unidos, Francia, India y Sudáfrica, incluyendo Sundaram Tagore Gallery en New York y Singapur; entre otros países, ha sido merecedor de importantes distinciones alrededor del mundo.
Antonio Puri nacido en Chandigarh (Norte de la India), criado al pie del Himalaya, formado en los Estados Unidos, y finalmente radicado en Bogotá, el artista se rehúsa a ser identificado con cualquier contexto o geografía específica para reivindicar una existencia desligada de las imposiciones de una identidad.
Esta condición se plasma en obras esencialmente híbridas, en las cuales se funden, dialogan, interactuúan o tensionan diferentes materiales y referencias culturales. Cada pieza es un territorio de encuentro para todos estos elementos que tienen como único punto de confluencia a la subjetividad del artista.
En los últimos años, Puri viene revisitando la obra del arquitecto suizo Le Corbusier, autor del diseño urbano de su ciudad natal. De hecho, Chandigarh es la única comunidad del mundo que hizo realidad las ideas del renombrado arquitecto, quien proyectó las organizaciones de numerosas urbes del planeta – incluida Bogotá – sin poder llevarlas a cabo. En su concepción humanista, Le Corbusier plantea la construcción de espacios y edificios con una escala humana, en contacto con el cosmos y con la naturaleza, que potencien la vida en común.
La arquitectura lecorbusiana utiliza el cemento como material constructivo fundamental. Debido a esto, Chandigarh es una ciudad constituida por tonalidades de grises, que contrastan con los colores de la naturaleza y de las gentes. En 2016, Antonio Puri realizó una exposición allí que tituló I Love the Beauty of Grey (Amo la belleza del gris), en la cual, además de homenajear a su lugar de origen, incorporó el gris como color predominante, dotándolo de cualidades personales y metafóricas.