El virus del ébola ha vuelto a estar en el radar de las diferentes autoridades sanitarias luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitiera una alerta internacional por un brote que se desarrolló en la República Democrática del Congo. Según la Doctora Carolina Villalba, médica MSC en Epidemiología y Salud Pública, jefe Nacional de Salud Pública de Clínica Colsanitas, “La enfermedad del ébola es una virosis que ocasiona la muerte. Para la OMS, la persona que contraiga el virus debe ser aislada inmediatamente y su tratamiento requiere de medidas de protección extremas”.
La epidemia ha sido la más aterradora de los últimos años. El ébolal se presentó en Guinea entre 2014 y 2016 dejando consecuencias dramáticas con la muerte de 11.300 personas y 28 mil infectados. Aunque la probabilidad de que en Colombia se dé un caso cercano es bastante baja, tener conocimiento sobre el virus es una razón humanitaria de vigilancia intensiva, por eso se recomienda atender los siguientes datos claves para prevenirla:
- ¿Cómo se contrae el virus del ébola? El virus se contagia por medio del contacto directo con fluidos corporales de personas infectadas con la enfermedad. La principal fuente de contagio es a través de sudor, sangre, semen, orina, heces, o saliva de una persona infectada.
- ¿Quiénes son los más propensos a contraer el virus del ébola? Estudios han demostrado que no se pude establecer una característica de las personas en particular que pueda identificarse como signo para contraer el virus. Esto depende, en gran medida, del grado de exposición y contacto que haya entre una persona y un animal salvaje o una persona que ya tenga la enfermedad, quienes son la fuente inmediata que genera el virus. Sin embargo, los casos se presentan con mayor frecuencia en las mujeres, las personas mayores de 60 años y en los trabajadores de los centros de salud.