“Un profesional que trata con pacientes, ya sea médico, enfermero, o cualquier personal de un hospital debe ser claro, veraz, elocuente y respetuoso de la intimidad del paciente y la familia”. Dra. Laima Didziulis, Directora General del Hospital Infantil Universitario de San José.
Y es que, a lo largo de los últimos años, las instituciones han venido cambiado la visión que tenían sobre esta mirada integral del paciente. Antiguamente se trataba de curar aquella dolencia que existía, pero no había una perspectiva que contemplara las emociones y el estado anímico del paciente y de su familiar, su contexto o las circunstancias que estuvieran atravesando. Al tener en cuenta estos factores que siempre han existido, pero que ahora hacen parte del manejo de los padecimientos como parte del diagnóstico y de los posibles tratamientos, se tienen mejores resultados que terminan siendo el éxito de una recuperación.
Al respecto, la Dra. Laima mencionó: “La humanización en el ámbito de la salud ha ido evolucionando con los años, y no solo desde el punto de vista de las personas, sino también desde la infraestructura de los hospitales, los procesos y todo lo que ello involucra. Nuestra promesa de valor es: “Manos cálidas y confiables”, pues atendemos no solo al paciente, sino mantenemos una atención cercana con su familia”. Y agregó: “Hoy hay más conciencia entre los profesionales. Hace alrededor de 10 años que se empezó a trabajar en la humanización dentro de nuestro ámbito a través de diversas estrategias que año por año se comparten en conjunto con otras instituciones.”
Una comunicación clara y empática entre un médico y su equipo pueden brindar al paciente y su familia a la hora de hablar sobre una enfermedad o procedimiento a seguir, la confianza de estar en el lugar que corresponde y manejado por manos que saben lo que hacen, pero que a su vez lo ven como a un ser humano igual que ellos, con sueños, metas y también miedos y frustraciones; por lo que manejan su padecimiento como si fuese el de su propia familia. “Está confianza en la relación que se forma entre el paciente y el equipo de salud con la institución en la que se encuentra es sumamente importante, ya que, a través de ella, puede encontrarse un apoyo incluso emocional que soporte su experiencia aun también cuando lamentablemente no se trate de recibir noticias alentadoras”, agregó la Dra. Laima.
#Salud #Humanización #HospitalInfantilUniversitariodeSanJosé #Cercanía #Respeto #Amor #comprensión