Foto: Salud unCOMO
Los reportes en China demostraron que la mortalidad ligada a la infección por Coronavirus presentaba mayores factores riesgo entre las personas mayores de 60 años, con obesidad, diabetes e hipertensión, en estos estudios de asociación epidemiológica se detectan las probabilidades para establecer a quiénes les puede dar la infección con mayor severidad o tienen mayor riesgo de mortalidad.
Asesoría: Dr. Juan Pablo Llano Linares, endocrinólogo pediatra. Laboratorio de Investigación Hormonal y Asociación Médica de los Andes.
La explicación a este tema no es del todo clara actualmente, sin embargo se postula que los mecanismos inflamatorios que puede tener la diabetes, mal controlada, estarían relacionados con la gravedad de la infección. Es importante recalcar, que en general estas tres asociaciones (obesidad, diabetes, hipertensión), se ven en el paciente con diabetes tipo 2 o diabetes tipo 1 en adulto con la condición mal controlada.
Medidas de prevención y recomendaciones.
Para los diabéticos es relevante el buen control metabólico, es decir tener niveles de glicemia adecuados, buenos hábitos de actividad física y alimentación balanceada. En otras palabras las personas diabéticas con un buen control de su condición, podrían tener menos riesgo respecto al coronavirus y otros procesos infecciosos, esto sumado a las medidas de protección personal, el autoaislamiento, ser cuidadoso en cumplir las medidas del Gobierno y Secretaría de Salud, el uso de tapabocas, el lavado de manos frecuente, la buena hidratación y lo más importante: tener un cuidado particular de los niveles de glucosa, aprovechar la cuarentena en el buen sentido, es decir analizar cómo se podría mejorar el control de la glicemia y qué estrategias se pueden implementar para poder llegar a los valores de medición de glucosa óptimos en pacientes que han tenido un control inadecuado en los últimos meses.
Los usuarios de bomba de insulina no deben tener cuidado particular diferente a los que no la tienen, los cuidados son iguales al resto de pacientes diabéticos: optimizar control metabólico, hacer ajustes frecuentes en los niveles de glicemia, actividad física muy importante sobretodo en esta etapa de cuarentena donde disminuye de forma importante el gasto de energía, mantener hábitos nutricionales adecuados, evitar el consumo excesivo de carbohidratos y de grasas no saludables para tener un control adecuado.
Alimentación, ejercicio y bienestar mental.
La salud no implica únicamente el no enfermarse, sino desarrollar estrategias que trabajen el bienestar completo del individuo, esto significa incluir también el manejo del estrés, que las hormonas no se encarguen de elevar el azúcar, mantener actividad física regular, cumplir rutinas, levantarse y bañarse y desayunar y comer con horarios. Respecto a la parte emocional, es importante no dejarse influenciar por noticias negativas (evitar la sobreinformación) y sobretodo el tema de factores de riesgo, pues escuchan permanentemente que son población de alto riesgo y esto los hace sentir muy vulnerables, para aclarar la información deben mantener la comunicación abierta con su médico tratante y buscar espacios de meditación y ejercicios funcionales en casa de alta intensidad.
Respecto a la alimentación las personas en condición de diabetes deben mantener patrones de alimentación con un control de carbohidratos adecuados, una ingesta balanceada de frutas, vegetales, proteínas y grasas de las buenas, disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados, alimentos que no sean naturales y snacks frecuentes.
Cómo actuar si tiene coronavirus y diabetes.
El punto de partida es mantener un control adecuado de glicemia, ajustar la dosis de insulina, controlar la fiebre con acetaminofén teniendo en cuenta que este medicamento puede cambiar los resultados de la medición en las personas que usan sensores de glucosa, por lo tanto, es importante hacer glucometrías para validar los resultados del sensor. Ante la presencia de dificultad respiratoria, consultar temprano los servicios de urgencias, el signo de alarma es deterioro rápido del estado general acompañado de dificultad respiratoria. La fiebre, la tos y el dolor de garganta no son indicaciones para asistir a urgencias, pero sí empezar a tener controles mucho más frecuentes, evitar antiinflamatorios como ibuprofeno, naproxeno, aspirina porque podrían poner en mayor riesgo al individuo.