INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EMPLEABILIDAD

Comparte esta nota

La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como un actor clave en la transformación del mundo laboral y empresarial. Así lo confirma el estudio internacional “Inteligencia Artificial y la empleabilidad del futuro”, elaborado por GAD3, para Planeta Formación y Universidades, la red de educación superior de Grupo Planeta, ofreciendo una radiografía detallada sobre el conocimiento, uso y percepción de la IA entre trabajadores y directivos en Colombia, España, Francia e Italia.

La investigación se basa en 1.427 entrevistas a directivos y 2.275 a empleados de los cuatro países, evaluando el nivel de implementación de la IA en las empresas y las actitudes de los trabajadores frente a esta tecnología. Además, el estudio se centra en evaluar el uso de esta tecnología en cuatro sectores calve para el tejido empresarial; educación, salud, audiovisuales y empresa. Los resultados específicos para Colombia se expusieron hoy en Bogotá y el informe fue presentado por Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, y Narciso Michavila, presidente y fundador de GAD3.

Tanto directivos como trabajadores consideran a la IA como una aliada para automatizar tareas rutinarias, con un 47% y 42% respectivamente. Además, un 35% en ambos grupos la percibe como una tecnología con impacto positivo, y un 29% la asocia con un aumento de la competitividad. Solo una pequeña proporción (entre 4% y 7%) la considera irrelevante o aún no comprende cómo puede ayudarles, lo que sugiere que, aunque el conocimiento y la aceptación son altos, aún existen brechas de comprensión en algunos sectores o perfiles laborales.

Uso personal y profesional: Colombia a la cabeza

El informe confirma que el uso de IA es más habitual en el ámbito personal que en el profesional en todos los países. Colombia lidera ambos frentes y presenta una brecha menor entre ambos usos entre los 4 países analizados: 83% de los directivos y 74% de los trabajadores utilizan la IA a nivel personal, frente a 74% y 69% que declaran su uso profesional, respectivamente.

Impactos laborales: optimismo en Colombia frente al escepticismo de los países europeos mencionados

En el caso de Colombia, el futuro laboral vinculado a la IA se observa con más optimismo que en los 3 países europeos del estudio. El 52% de los colombianos cree que la tasa de empleo bajará y un 29% anticipa un aumento de los salarios, la cifra más alta entre los países analizados. No obstante, el estudio advierte sobre riesgos significativos. Más del 70% de los directivos en Colombia anticipa que la IA podría ampliar las desigualdades laborales y acelerar la transformación de perfiles profesionales, ejerciendo presión sobre los empleos rutinarios o de baja cualificación.

Contexto y uso de la IA por sectores: El sector educativo es el que más utiliza las herramientas de IA (79%) por encima del sector empresarial. El sector sanitario es el que menos las utiliza 59%.  El sector educativo, el sanitario y el empresarial utiliza en mayor medida la IA como herramienta de formación o aprendizaje. El tipo de herramienta más utilizada en todos los sectores es la generativa.

En Colombia todos los sectores coinciden en que la principal barrera para la implementación de herramientas de IA en las empresas es la falta de conocimiento seguido del presupuesto. La innovación es percibida como el principal beneficio de implementar la IA en todos los sectores encuestados excepto en el sector salud que coloca por delante la eficiencia.

El sector audiovisual es el más avanzado en formación en IA. El 43% afirma que su empresa ya ha puesto en marcha iniciativas para fomentarla. El sector salud es el más optimista sobre el aumento salarial, mientras que el empresarial es el más pesimista. Se percibe que la IA disminuirá el empleo, con mayor impacto en el sector salud.

Formación en IA: una brecha entre la curiosidad y la oferta formativa disponible en las organizaciones: Colombia es el país con mayor formación de trabajadores en IA, pero tan solo el 7% lo recibe dentro de la empresa.

Aunque el deseo de formarse en IA es elevado y más de la mitad de los encuestados en Colombia, Italia y España manifiestan interés, la mayoría reconoce no haber recibido formación formal en esta materia. En Colombia, la autoformación es la vía predominante, el 38% de directivos y 34% de los trabajadores dicen haber aprendido por iniciativa propia. En contraste, Francia muestra una mayor proporción de formación impulsada directamente por las empresas. “En Colombia, la autoformación refleja un esfuerzo individual que debería complementarse con una apuesta empresarial más decidida”, advierte Michavila. Además, la principal razón de los colombianos que no utilizan herramientas de Inteligencia Artificial es porque no las necesita en sus tareas actuales con un 49%.

Planeta Formación y Universidades – Nex·ia, una alianza por la empleabilidad de la IA: Este barómetro es uno de los estudios principales de Planeta Formación y Universidades – Nex·ia, el centro de innovación de IA aplicada que la red de educación superior ha creado en alianza con Google Cloud y Deloitte España. Una iniciativa que tiene como objetivo convertirse en el referente internacional de formación especializada e investigación aplicada, situando la Inteligencia Artificial en el epicentro de la innovación educativa y empresarial. Bajo esta premisa, Planeta Formación y Universidades – Nex·ia, ya ha formado en herramientas de IA a más de 2.400 estudiantes y docentes que han sido certificados bajo el sello de Partner de Google for Education.


#IA #PlanetaFormaciónyUniversidades #GrupoPlaneta #Tecnología #Empleabilidad #Formación #GAD3

Conoce más

Destino

SURFEAR EL CARIBE Y EL PACÍFICO EL MISMO DÍA

Panamá está conquistando a los surfistas colombianos. Con más de 2.900 kilómetros de costa bañada por el Pacífico y el Caribe, este país centroamericano se

Belleza

MÁCARA EN CUATRO VERSIONES

Cada día muestra una nueva versión de ti: natural, audaz, creativa o simplemente auténtica. Pensando en esa versatilidad, Catrice presenta la Hyper Lash Mascara, una